INTRODUCCION
El Perú es un hermoso y diverso país que cuenta con mucha cultura e historia por conocer. No solo es famoso por su deliciosa gastronomía o por sus increíbles destinos turísticos, sino también por sus bailes típicos de cada ciudad.
Los bailes típicos del Perú llevan elementos de danzas e instrumentos provenientes de la fusión de las culturas europeas, africanas y americanas. Anímate a descubrir estos maravillosos bailes en tu viaje a Perú.
La Tunantada
1.Origen:
Para algunos el origen de este baile se
remontaría a la época inca.
Los incas practicaban el desplazamiento forzado de pueblos rebeldes,
desplazándolos de sus lugares de origen hacia otras zonas de la sierra o
la selva del
país. A este tipo de desplazados internos se les denominó en el Perú mitimaes.Al
parecer de esa forma llegaron los indígenas de "Yauyos" desde las
serranías de Lima, y fueron afincados en las faldas del cerro de Huancas
volviéndose "Huillaricos".También se dice que el origen de la
tunantada ha sido manifestado de generación en generación por tradición
oral: nace en Huaripampa, ya que fue el primer
distrito creado de Jauja, y es donde los pobladores vieron al Virrey Toledo,
que llega con toda su gente, acompañado de un negociante argentino, al compás
de guitarras, y es ese momento que los pobladores huaripampinos trataron de
imitar a estos personajes, como una burla y una sátira Es por eso que la
palabra "tunante" viene de la palabra española, que significa
"bohemio, divertido", acompañado del estilo español de altivo, con
autoridad, y don de mando. Para el origen de la tunantada en Jauja nos
remontamos a la época colonial.El 29
de septiembre de 1570, por la gestión de Jerónimo de Silva se nombra la Villa de San Miguel de Huaripampa y el 16
de noviembre de 1864 es ratificado como distrito de acuerdo a Ley, dado por el General Juan
Antonio Pezet, el primer distrito de Jauja, teniendo como
anexos a muchos pueblos, Parco, Pachacayo, Paccha, Muquiyauyo, etc. Posteriormente,
los españoles fundan una aldea en "Villabario" de Yauyos, construyen
una capilla para venerar a San Sebastián, y desde entonces cada 20
de enero se realizan festejos en honor a su patrón,
destacándose varias estampas como por ejemplo "el jergakumo",
"la huaylejía", con corrida
de toros, jalapato y la tunantada.
2.Personajes:
· El Príncipe
· El arriero de mulas
· El boliviano
· La Chupaquina o Huanquita
· La Jaujina
· El Chuto
· El Huatrilla
· La Maria phishana
· El auquish
Entre los personajes de la tunantada, que refleja la estructura social del coloniaje, se aprecia al español, llamado también príncipe o tunante; la chupaquina o huanquita, mujer de estirpe indígena que se convierte en la compañera y amante del español, sin importarle su linaje; el chuto y el huatrilla representan al indio y al pueblo esclavizado. Eltucumano o argentino es el personaje que representa en la tunantada al bravío arriero de mulas y comerciante que unía al Perú con el rio de la plata. Existen otros personajes en la tunantada como la jaujina, el jamille o boliviano que proveniente del Altiplano oficiaba de curandero con sus hierbas, el doctor, etc. La tunantada se baila con mucho sentimiento con el acompañamiento de una orquesta típica conformada por ejecutantes de arpa, violín, clarinetes y saxofones.
La Huaconada
- Festividad:Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. Actualmente se baila en muchos lugares del Perú pero es en los tres primeros días del año que se ve el esplendor de la danza en Mito y en Concepción y así se representa la danza huaconada.
El Huaylas moderno
ORigen del huaylas
El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.
La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".
El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.
La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".
Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y
tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.
Generalidades del huaylas
Es una danza típica donde los bailarines miman los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza, permitiendo entre los varones una competencia sana.
Al principio, este baile fue solo de hombres, quienes al compás de los cánticos de sus mujeres, tratan de llevar el ritmo con movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta expresión cultural del Valle del Mantaro.
Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía, mostrando creatividad y tratando de ser el mejor del grupo.
Entre los pasos que se ejecutan tenemos:
El ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo
El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones
El acshru ashrmy: primer cultivo
El acshru acshru tahatay: segundo cultivo
El tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades físicas
Tipos de huaylas
Huaylas agrícola:
Conocido como el guaylas antiguo, este tipo consiste en un cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siempre, cultivos y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas. El vestuario es de la chacra y con los pies descubiertos.
Huaernylas de salón:
Generalidades del huaylas
Es una danza típica donde los bailarines miman los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza, permitiendo entre los varones una competencia sana.
Al principio, este baile fue solo de hombres, quienes al compás de los cánticos de sus mujeres, tratan de llevar el ritmo con movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta expresión cultural del Valle del Mantaro.
Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía, mostrando creatividad y tratando de ser el mejor del grupo.
Entre los pasos que se ejecutan tenemos:
El ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo
El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones
El acshru ashrmy: primer cultivo
El acshru acshru tahatay: segundo cultivo
El tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades físicas
Tipos de huaylas
Huaylas agrícola:
Conocido como el guaylas antiguo, este tipo consiste en un cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siempre, cultivos y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas. El vestuario es de la chacra y con los pies descubiertos.
Huaernylas de salón:
Es el huaylas modo. Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El
chaleco del varón es también bordado y los pantalones acampanados con una
abertura en el botapié con una tela blanca que recuerda la ropa interior del
huanca antiguo.
Se baila en una pista de madera con zapatos de tacón. Las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con el propósito de llegar a ser los más populares.
Se baila en una pista de madera con zapatos de tacón. Las orquestas que acompañan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con el propósito de llegar a ser los más populares.
CHINCHILPOS
Y GAMONALES
El distrito de Huayucachi,
en Huancayo, en enero se viste de fiesta. Todo el pueblo
celebra la fiesta en honor al“Tayta Niño”, siendo la danza ritual de los Chinchilpos y Gamonales lo que más asombra a turistas y
propios.
Los chinchilpos representaban a los pobres de la región que
en busca de liberarse combatían a los gamonales con sus látigos. En este encuentro, el
coraje era símbolo de superioridad. El que gane el encuentro regirá la suerte
del pueblo hasta las próximas celebraciones.
Normalmente en la danza participan los varones jóvenes con vestimentas peculiares. Los bandos deben diferenciarse en sus disfraces, siendo los gamonales los que atraen con sus cascos metálicos y celestes trajes. En cambio, los chinchilpos llevaban indumentarias de color rojo. Acompañan la estampa los caporales que danzan en ambos lados.
Normalmente en la danza participan los varones jóvenes con vestimentas peculiares. Los bandos deben diferenciarse en sus disfraces, siendo los gamonales los que atraen con sus cascos metálicos y celestes trajes. En cambio, los chinchilpos llevaban indumentarias de color rojo. Acompañan la estampa los caporales que danzan en ambos lados.
También esta fiesta
costumbrista se le conoce como Zumbancuy, por
los duelos de las zumba, un arma de cuero que el mejor de los
contrincantes hará rugir en el cielo. El que de manera limpia dé más zumbazos
le dará más puntos a su bando. El Tayta Niño observa
el conflicto. Si ganan los chinchilpos habrá prosperidad para el pueblo.
El “mamatayta”, o también llamado el Prioste, es el que tiene la responsabilidad de la
organización de la fiesta. Todo el pueblo espera la tarde del último domingo
enero, donde el fervor religioso se mostrará a través de sus danzas y sus
deliciosos platos típicos.
Donde queda Huayucachi:
Huayucachi es uno de los 28 distritos que conforman la provincia de Huancayo. Se encuentra a 07 Km. de la
ciudad. Huayucachi está dividido en 9 barrios (Centro,
Chanchas, Colpa, La libertad, Mantaro, Manya, Miraflores, Quillispata y Yacus)
y en un Centro Poblado Menor de Huamanmarca.pero el clímax de la
fiesta es:
El Gran ZUMBANÁCUY; se llama así a la lucha o combate entre dos contrincantes (Gamonal y un Chinchilpo), en medio del estadio de Huayucachi durante aproximadamente 20 segundos, con látigos especialmente diseñados para la acción, ésta arma es la Zumba; de un metro de largo confeccionado en cuero, con mango de madera y una pasador que se sujeta a la muñeca; sólo los varones más hábiles y tal vez, más fuertes son designados para “tirarse Zumba”; una vez iniciado el duelo es fácil saber quien de los contrincantes es el mejor y el más hábil por la cantidad de zumbazos que pueda propinar de manera limpia y honesta, llegando incluso a tumbar al oponente, señal de triunfo absoluto; se suman los triunfos individuales para luego dar el resultado general por bando. (Zumbanacuy de 1968) Hemos deseado dejar hasta el final la caracterización de la festividad de la festividad de los Gamonales y Chinchilpos.
El espectáculo de los Chinchilpos y Gamonales, en homenaje al Tayta Niño de Huayucachi se realiza por acción de identificación cultural, perpetuando el efemérides de actividades cívicas, religiosas, sociales. etc. interrelacionando a los miembros de la comunidad, integrando sus raíces culturales milenarias y el aporte foráneo. La amplitud y hondura de los religioso y lo festivo obedece a la peculiar concepción del mundo. Que a su vez reconoce a su origen en las relaciones sociales vinculadas al aprovechamiento de los sectores de la naturaleza.
Lo fundamental de la existencia religiosa se concreta a través de conceptos intelectuales, de representaciones plásticas de concordancias emocionales, de tradiciones y costumbres, lo cual constituye en cada caso el contexto cultural de una época. Un individuo sólo puede realizarse como ser humano dentro de una relación tradicional de familia. De ambiente social o de pueblo de la misma manera, en esencia todo fenómeno religioso se vincula estrechamente con elementos tradicionales, ahora bien, la tradición religiosa en la manifestación de la relación religiosa y ésta guarda estrecha dependencia con las costumbres populares y los diversos comportamientos culturales. Otra característica de esta fiesta es la manifestación de la contradicción de clases sociales.
El nombre del Gamonal, se refiere al conjunto de intermediarios comerciantes, usureros, tinterillos, la burguesía aristocrática que explota la campesino y al pobre,
Suponemos que la palabra Chinchilpo podría provenir de “Chinchilco” o tal vez “chinchilpu” para describir a un individuo de estatura corta (umpu) de carácter soberbio y altivo; a nuestro entender este Chinchilpo es el Yanacona de la hacienda, el mitayo, el oprimido, el jatunruna tributario, el campesino pobre.
El nombre del Gamonal, se refiere al conjunto de intermediarios comerciantes, usureros, tinterillos, la burguesía aristocrática que explota la campesino y al pobre,
Suponemos que la palabra Chinchilpo podría provenir de “Chinchilco” o tal vez “chinchilpu” para describir a un individuo de estatura corta (umpu) de carácter soberbio y altivo; a nuestro entender este Chinchilpo es el Yanacona de la hacienda, el mitayo, el oprimido, el jatunruna tributario, el campesino pobre.
Para culminar afirmando que: La tradicional fiesta de los Chinchilpos y Gamonales, expresa de manera artística la contradicción de clases en el Perú.
Verdaderamente interesante! Gracias por la información! Somos afortunados por tener tantas riquezas en nuestro Perú!
ResponderEliminarEs una información muy impactante, informarnos de tanta cultura que tenemos, la riqueza que nos da las danzas y algunas personas no se sienten tan identificados por que sencillamente piensas que esto es una barbaridad pero debemos de valorarlo.
ResponderEliminarCorrecto, busca mas información y comparte.
ResponderEliminar